jueves, 11 de junio de 2009

aires o ritmos

PASEO:
Este ritmo, literariamente, recoge de forma espontánea las historias y relatos de un pueblo que perfecciona todos sus componentes en una especie de cantares de siempre, para luego, llamarlos Paseo.
La razón histórico-cultural del paseo es apasionante y paradójica, apasionante porque, como género concebido para perpetuar la historia de unos pueblos a través del canto, hunde sus raíces en la época precolombina, cuando los Chimilas al igual que los Guajiros, Tupes y demás habitantes del viejo Magdalena componían estos cantos para reemplazar a la escritura inexistente, tal como lo hicieron todas las naciones primitivas e iletradas del mundo; y paradójica porque, a pesar de esta antigüedad - que lo coloca en situación de privilegio frente a los demás aires surgidos del mestizaje -, la palabra Paseo utilizada para designar este ritmo es, en el ambiente vallenato, la más nueva entre las cuatro que nombran los ritmos tradicionales, hasta el punto de no tener más de 80 años desde su popularización.

MERENGUE:
El merengue vallenato tradicional, tiene una cuadratura de compás de seis por ocho, un compás derivado, ya que los originales son los de cuatro tiempos, el de tres y el de dos; siendo, así, el aire más complejo y a la vez más original entre los cuatro aires tradicionales.
El merengue se diferencia de los demás aires en la interpretación y marcación de los bajos de tres por uno y a veces de uno por tres, de acuerdo a la estructura propia de la melodía; aunque puede ser interpretado con mayor rapidez.

PUYA:
Su nombre deriva del verbo puyar, sinónimo de punzar, y tiene un típico compás de seis por ocho.A través del tiempo, se fueron fusionando los distintos elementos tri-étnicos típicos de la cultura costeña y ribereña colombiana, logrando sumarse la puya negroide, género cantado, a la puya indígena, dándose como resultado
La puya y el merengue en su patrón rítmico y armónico son iguales. La diferencia está marcada en su concepción melódica: en el ritmo, en la música y naturalmente en la interpretación que se haga, propia de cada pieza. Así, la puya tiene una marcación en los bajos de dos por dos y, a veces, de dos por uno en ciertos pasajes de la interpretación, aunque no en todas las piezas. La velocidad que se le imprima no supone una diferencia, porque el interprete la toca a su gusto.

SON:
La palabra Son proviene del latín Sonus, que quiere decir sonido agradable producido con arte. El Son vallenato propiamente dicho, tiene una cuadratura de compás de dos por cuatro, y es un cantar de ancestro mulato sin que esté libre de la influencia indígena, pues esto no es posible en una música en donde toda la estructura autóctona es de esta estirpe.
Como el Paseo, los Sones son una especie de crónicas en donde la singular narrativa del cantor deja plasmados los acontecimientos de su existencia, particularmente en esta especie se representan dramas nostálgicos que han constituido parte importante en la vida del autor.

TAMBORA:
La tambora es el ritmo de mayor pureza en forma y contenido que hoy tiende a desaparecer. Tomó denominación femenina debido al predominio de voces de mujeres cuando estos aires eran solo cantados.Algunas tienen la particularidad de intercalar el inmodificable verso fijo cada dos versos, y otras mantienen la unidad de escritura de un tema, pero sin tener en cuenta concordancia y armonía en las frases poética.

ROMANZA VALLENATA:
Antecedido de una gran polémica en el mundo vallenato un quinto aire para concurso fue institucionalizado en Villanueva (Guajira) durante la versión 29° del Festival Cuna de Acordeones en el año 2007. El llamado "quinto aire" fue bautizado como "Romanza Vallenata", en este mismo festival en el año 2006, y fue aceptado como tal con el respaldo de autoridades del vallenato como Rafael Escalona, Francisco Zumaqué, Hernán Urbina Joiro, Rosendo Romero y, a la distancia, se contó con el espaldarazo del ex-presidente de la República de Colombia Alfonso López Michelsen.
De esta manera se aceptó que el llamado paseo" que comercialmente se escucha hoy, lo dejó de ser hace algún tiempo, pues por más que se quiera, la música vallenata no es estática, está evolucionando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario