viernes, 12 de junio de 2009

festivales importantes


El festival de música vallenata más importante de Colombia es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra desde 1968 en la ciudad de Valledupar. El primer festival fue ganado por Alejandro Durán, quien derrotó en la tarima "Francisco el Hombre" al legendario Emiliano Zuleta. También es destacado el Festival Cuna de Acordeones[15] de Villanueva, Guajira, población fuente de intérpretes del acordeón. El Festival Cuna de Acordeones fue nombrado Patrimonio Cultural y Artístico de Colombia por el Congreso Nacional mediante la Ley 1052 de 2006.[16]

GANADORES DEL FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA:

Nº Año Acordeonero Canción inédita Canción ganadora Piqueria
1 1968 Alejandro Durán "Alejo" --------------- ---------------- --------
2 1969 Nicolás "Colacho" Mendoza Gustavo Gutiérrez Rumores de viejas voces --------
3 1970 Calixto "Calabacito" Ochoa Freddy Molina El indio desventurado --------
4 1971 Alberto Pacheco Santander Durán Lamento arhuaco --------
5 1972 Miguel López Camilo Namén Recordando mi niñez --------
6 1973 Luis E. Martínez "El Pollo Vallenato" Armando Zabaleta No vuelvo a Patillal --------
7 1974 Alfredo Gutiérrez Nicolás Maestre El hachero --------
8 1975 Julio de la Ossa No hubo Desierto --------
9 1976 Nafer Durán Alonso Fernández La profecía --------
10 1977 José Ma. "Chema" Ramos Julio Oñate M. Yo soy vallenato --------
11 1978 Alfredo Gutiérrez Octavio Daza D. Río Badillo --------
12 1979 Rafael Salas Pedro García El poeta pintor Andrés Beleño
13 1980 Elberto "El Debe" López Tomás D. Gutiérrez Voz de acordeones Luis Manjarrés
14 1981 Raúl "El Chiche" Martínez Fernando Dangond Nació mi poesía Wilman Rodríguez
15 1982 Eliécer Ochoa Gustavo Gutiérrez Paisaje de sol Antonio Salas
16 1983 Julio Rojas Julio Díaz M. Yo soy el acordeón Alcides Manjarrés
17 1984 Orangel "El Pangue" Maestre Juvenal Daza B La espinita Alcides Manjarrés
18 1985 Egidio Cuadrado Emiliano Zúleta D. Mi acordeón José Villero
19 1986 Alfredo Gutiérrez Rafael Manjarrés Ausencia sentimental Ivo Luis Díaz
20§ 1987 Nicolás "Colacho" Mendoza Santander Durán La canción del valor No hubo
21 1988 Alberto "Beto" Villa Marciano Martínez Con el alma en la mano Juan M. Oviedo
22 1989 Omar Geles "El Diablito" José Fco. Mejía M Puya Almojabanera Luis Mario Oñate
23 1990 Gonzalo "El Cocha" Molina José Fco. Mejía M. No hay tierra como mi tierra Rafael Zuleta
24 1991 Julián Rojas Gustavo Calderón Momentos del ayer José Bornacelly
25 1992 Alvaro López Hernando Marín Valledupar del alma Declarado desierto
26 1993 Alberto Rada Ivo Luis Díaz Dame tu alma Alcides Manjarrez
27 1994 Julio Rojas Iván Ovalle Poveda Yo vivo enamorado del Valle Guillermo Arzuaga
28 1995 Freddy Sierra Hortensia Lanao ¿Qué hago Señor? Andrés Barros
29 1996 Juan David "El Pollito" Herrera Alfonso Cotes Maya La cabeza de Pavajeau Wilman Felizzola
30§ 1997 Gonzalo "El Cocha" Molina Emiliano Zuleta D. Mi pobre Valle No hubo
31 1998 Saúl Lallemand Luis Cujia Yo soy el cantor José Ariza
32 1999 Hugo Carlos Granados Félix Carrillo Mi pobre acordeón Julio Cárdenas
33 2000 José Ma. "Chemita" Ramos Jr. Santander Durán Cantares de Vaquería José Bornacelly
34 2001 Álvaro Meza Wiston Müegues La Estratificación Julio Salas
35 2002 Navín López Melquisedec Namén Vestida de gloria José Félix Ariza
36 2003 Ciro Meza Martha Guerra Un soncito tolimense Teobaldo Peñaloza
37 2004 Harold Rivera Guillermo Doria Raíces de Oro José Félix Ariza
38 2005 Juan José Granados Julio César Daza Sueño Vallenato Julio Cárdenas
39 2006 Alberto Jamaica Ever Jiménez El Valle es tu casa Rubén D. Ariza
40§ 2007 Hugo Carlos Granados Santander Durán Entre cantores José Bornacelly
41 2008 Cristian Camilo Peña Rafael Escobar El que te canta José Félix Ariza
42 2009 Sergio Luís Rodríguez Willian Klinger Yo también soy vallenato Martín Lozano

musicos




Los verdaderos juglares vallenatos se pierden entre la historia y la leyenda. Entre ellos se encuentran desde la figura legendaria de Francisco el Hombre, pasando por Luis Pitre, Emiliano Zuleta, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, Luis Enrique Martínez, Tobías Enrique Pumarejo, Abel Antonio Villa, Rafael Escalona y el que ha sido el más grande icono del folclore vallenato, el primer Rey Vallenato Alejandro Durán. Muchos de ellos murieron en la pobreza a pesar de que sus cantos se escuchaban en toda Latinoamérica y de que dieron fisonomía al vallenato mucho antes de que se convirtiera en un fenómeno de ventas.

A pesar de existir compositores e intérpretes de vallenato tradicional («auténtico») de gran popularidad en Colombia, el máximo "embajador" de esta música en la actualidad es el cantante samario Carlos Vives, que la ha dado a conocer a través de una variante que se podría denominar vallenato-pop. Hoy por hoy se hace una diferenciación entre el vallenato tradicional o auténtico y el vallenato romántico o vallenato comercial, en el que se han destacado cantantes como Jorge Celedón e Iván Villazón y agrupaciones como el Binomio de Oro de América. Otros intérpretes como Diomedes Díaz lograron que el vallenato ganara popularidad entre los colombianos sin distinción social ni cultural.

El vallenato se ha posicionado en algunos países de América Latina como Venezuela, Ecuador, Panamá y México (Monterrey, principalmente).

jueves, 11 de junio de 2009

corrientes

VALLENATO TRADICIONAL
De carácter eminentemente folclórico, es el vallenato ejecutado en los festivales, como el Festival de la Leyenda Vallenata. Comprende la totalidad de los ritmos tradicionales, la puya, el paseo, la tambora, el son y el merengue. Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y la mujer. Es la música que cultivaron los juglares como Alejandro Durán, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, "Pacho" Rada, "Colacho" Mendoza, Rafael Escalona, entre otros.

VALLENATO COMERCIAL:

Es una de las primeras corrientes vallenatas, conocida como "yuca" hacia los años 80. Se empezó a escuchar en las emisoras comerciales a principios de los años 70. Sus principales representantes son Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, el Binomio de Oro, Los Betos e Iván Villazón, entre otros. Predomina el paseo y, en menor proporción, el merengue. Se considera el causante de la decadencia de la puya y el son.

VALLENATO ROMANTICO:

Está influenciado por otros ritmos como la balada, se basa principalmente en el paseo y últimamente en la denominada romanza. Su principal característica radica en la letra, donde exclusivamente se le canta al amor. Sus temas incluyen amores, despechos, distanciamientos, reconciliaciones etc. Por lo general se exceptúan los nombres propios para facilitar sus dedicatorias. Es el subgénero que más aceptación tiene en el interior de Colombia y en México, Paraguay, Argentina etc. Aunque en la actualidad todos los conjuntos y cantantes vallenatos interpretan vallenato romántico, algunos de sus representantes más importantes son el Binomio de Oro, Los Diablitos, Los Gigantes, Los Inquietos, Los Chiches y Nelson Velasquez.

VALLENATO DE LA NUEVA OLA:

Durante los primeros años de este nuevo milenio ha surgido un movimiento al interior de la música vallenata que propone su modernización, pero retornando a los principios fundamentales que tenía el género antes del vallenato romántico; es aquí donde se ha visto la combinación de las clásicas letras vallenatas (cantándole a la mujer, al amor, a la fiesta) combinadas con música electrónica, reggae y otros ritmos externos. Sus principales representantes han sido Silvestre Dangond, Peter Manjarrez, Kaleth Morales, Luis Fernando "Luifer" Cuello, Los K Morales, Felipe "Pipe" Peláez, y hay figuras nuevas que intentan incursionar en el género, pero tal vez por la pérdida que ya se comienza a ver, lo mezclan con otros géneros más clásicos, aunque también están tratando de crear sus propias alternativas; entre ellos se puede nombrar a Kvrass, Cayito Dangond, Orlando Liñán, entre otros.

aires o ritmos

PASEO:
Este ritmo, literariamente, recoge de forma espontánea las historias y relatos de un pueblo que perfecciona todos sus componentes en una especie de cantares de siempre, para luego, llamarlos Paseo.
La razón histórico-cultural del paseo es apasionante y paradójica, apasionante porque, como género concebido para perpetuar la historia de unos pueblos a través del canto, hunde sus raíces en la época precolombina, cuando los Chimilas al igual que los Guajiros, Tupes y demás habitantes del viejo Magdalena componían estos cantos para reemplazar a la escritura inexistente, tal como lo hicieron todas las naciones primitivas e iletradas del mundo; y paradójica porque, a pesar de esta antigüedad - que lo coloca en situación de privilegio frente a los demás aires surgidos del mestizaje -, la palabra Paseo utilizada para designar este ritmo es, en el ambiente vallenato, la más nueva entre las cuatro que nombran los ritmos tradicionales, hasta el punto de no tener más de 80 años desde su popularización.

MERENGUE:
El merengue vallenato tradicional, tiene una cuadratura de compás de seis por ocho, un compás derivado, ya que los originales son los de cuatro tiempos, el de tres y el de dos; siendo, así, el aire más complejo y a la vez más original entre los cuatro aires tradicionales.
El merengue se diferencia de los demás aires en la interpretación y marcación de los bajos de tres por uno y a veces de uno por tres, de acuerdo a la estructura propia de la melodía; aunque puede ser interpretado con mayor rapidez.

PUYA:
Su nombre deriva del verbo puyar, sinónimo de punzar, y tiene un típico compás de seis por ocho.A través del tiempo, se fueron fusionando los distintos elementos tri-étnicos típicos de la cultura costeña y ribereña colombiana, logrando sumarse la puya negroide, género cantado, a la puya indígena, dándose como resultado
La puya y el merengue en su patrón rítmico y armónico son iguales. La diferencia está marcada en su concepción melódica: en el ritmo, en la música y naturalmente en la interpretación que se haga, propia de cada pieza. Así, la puya tiene una marcación en los bajos de dos por dos y, a veces, de dos por uno en ciertos pasajes de la interpretación, aunque no en todas las piezas. La velocidad que se le imprima no supone una diferencia, porque el interprete la toca a su gusto.

SON:
La palabra Son proviene del latín Sonus, que quiere decir sonido agradable producido con arte. El Son vallenato propiamente dicho, tiene una cuadratura de compás de dos por cuatro, y es un cantar de ancestro mulato sin que esté libre de la influencia indígena, pues esto no es posible en una música en donde toda la estructura autóctona es de esta estirpe.
Como el Paseo, los Sones son una especie de crónicas en donde la singular narrativa del cantor deja plasmados los acontecimientos de su existencia, particularmente en esta especie se representan dramas nostálgicos que han constituido parte importante en la vida del autor.

TAMBORA:
La tambora es el ritmo de mayor pureza en forma y contenido que hoy tiende a desaparecer. Tomó denominación femenina debido al predominio de voces de mujeres cuando estos aires eran solo cantados.Algunas tienen la particularidad de intercalar el inmodificable verso fijo cada dos versos, y otras mantienen la unidad de escritura de un tema, pero sin tener en cuenta concordancia y armonía en las frases poética.

ROMANZA VALLENATA:
Antecedido de una gran polémica en el mundo vallenato un quinto aire para concurso fue institucionalizado en Villanueva (Guajira) durante la versión 29° del Festival Cuna de Acordeones en el año 2007. El llamado "quinto aire" fue bautizado como "Romanza Vallenata", en este mismo festival en el año 2006, y fue aceptado como tal con el respaldo de autoridades del vallenato como Rafael Escalona, Francisco Zumaqué, Hernán Urbina Joiro, Rosendo Romero y, a la distancia, se contó con el espaldarazo del ex-presidente de la República de Colombia Alfonso López Michelsen.
De esta manera se aceptó que el llamado paseo" que comercialmente se escucha hoy, lo dejó de ser hace algún tiempo, pues por más que se quiera, la música vallenata no es estática, está evolucionando.

miércoles, 10 de junio de 2009

instrumentos del vallenato






acordeon diatonico:



instrumento de origen austriaco, inventado en su forma actual por kiril demian en viena en 1829 y que fue introducido de contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de corazao por riohacha (en las costas de la guajira) hacia 1885. los musicos vallenatos lo modificaron para que produzca su caracteristico sonido.


caja:
instrumento de percusion de origen austriaco. se trata de un tambor pequeño cuyo parche se fabricaba de buche de caiman, luego de piel marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero.el vaso se hace de un trozo de arbol hueco de 40cm de alto y 30cm de diametro. el arbol debe ser de tronco fibroso,como mucurutu,cachahuate o matarraton.





guacaracha:


instrumento concavo de friccion de a0cm de largo que se elabora del tallo de la uvita de lata.su nombre proviene de la guacaracha o pava silvestre,ave de monte cuyo canto es similar al sonido que produce el instrumento. tambien se utiliza en su lugar el guache.

guitarra:
instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de manera,un mastil sobre el que va adosado el diapason o trastero, generalmente con un agujero en el centro de la tapa y seis cuerdas. sobre el diapason van incrustadas los trastes,que permiten los diferentes sonidos.

viernes, 5 de junio de 2009

musica vallenata

Historia del Vallenato
Hace un siglo ya florecía en diversos lugares el canto vallenato. Como sabemos, resulta inútil e imposible atribuirle una sola cuna. La extensión de la gaita por toda la Provincia había abierto ya las puertas a la incorporación del acordeón en el conjunto instrumental vallenato. Incorporación que, como es obvio, no se produjo simultáneamente en todos los puntos, sino de manera paulatina. El proceso pudo tomar hasta tres o cuatro decenios, pues el acordeón empezó solitario su carrera por la comarca. El propio Emiliano Zuleta Baquero recordaba en entrevista con Tomás Darío Gutiérrez que «antes uno tocaba solo, sin caja ni guacharaca». Zuleta Baquero, nacido en 1912 en la zona central, aludía a las postrimerías de los años 20; para entonces ya hacía décadas que el acordeón, como sucedáneo de la gaita o carrizo, se acompañaba de caja y guacharaca en otros lugares de la Provincia. El matrimonio entre los tres instrumentos fue un efecto social y popular. Esto es, se produjo en reuniones de gente llana: parrandas, cumbiambas, fiestas y merengues, que no eran sólo un ritmo sino un tipo de jolgorio. Francisco «Pacho» Rada, autor de «El caballo Liberal», recuerda que, ya por los años 30, «en cada cantina tenían un acordeón, una caja y una guacharaca para que tocaran los acordeoneros». El vallenato surgió de abajo y tardó más de medio siglo en adquirir rango social. Era, como lo sostenía Ursula Iguarán, una música perniciosa y popular.